martes, 6 de octubre de 2009

La prensa, durante el conflicto armado interno, también aportó víctimas
















































































LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DURANTE EL CONFLICTO ARMADO INTERNO GUATEMALTECO


El papel de la prensa durante el conflicto armado interno debe ser analizado por la sociedad civil.

Rony Iván Véliz


Guatemala, 6 de Octubre.
- Durante el conflicto armado interno guatemalteco, los medios de comunicación jugaron en términos generales, un papel muy conservador. Si bien es cierto que a nivel personal los periodistas, especialmente reporteros, fueron víctimas del sistema violento que se vivió esos años, a nivel institucional y empresarial, los medios se plegaron a las directrices que el ejército, actor político-militar preponderante en esa época, impuso a toda la sociedad, es el resultado del informe especial elaborador por el doctor Carlos Interiano.

Por supuesto que la mayor incidencia de muerte en los periodistas se ubica en los comunicadores obreros de la información, reporteros, redactores, locutores, etc., aunque también la cúpula de dirección fue golpeada, tal es el caso del asesinato del periodista Isidoro Zarco, ocurrido el 28 de enero de 1970. En el oficio de ser los intermediarios entre los hechos y la ciudadanía muchos perdieron la vida, y en el mejor de los casos, tuvieron que irse al exilio para salvaguardar su seguridad personal y la de su familia, indico.

Este 29 de diciembre se cumplirán los trece primeros años de haber cesado el fuego entre el ejército de Guatemala y la insurgencia, los comunicadores sociales debemos reconocer que, aunque plagada de imperfecciones, esta senda democrática nos ofrece la oportunidad de construir una sociedad más justa, políticamente viable y económicamente sustentable, agrego el profesional de la comunicación.

Estamos seguros que, pese a sus imperfecciones, la democracia es un sistema social que permite el desarrollo individual y colectivo, la participación ciudadana en los asuntos públicos y un mejor clima para la actividad periodística, siendo el derecho a informar y ser informado, uno de los pilares que sustentan este sistema.

Durante el conflicto armado interno que vivió nuestro país, los medios de comunicación desarrollaron un papel que debe ser analizado a la luz de una desapasionada visión que permita ubicarlos con mayor objetividad en la urdimbre social que se vivía en esa época, donde la represión del sistema era el común denominador en las instituciones y organizaciones de diversa índole, incluida por supuesto, la prensa.

De esta cuenta, el conflicto armado interno fue creando su propio sentido discursivo, impuesto desde la cúpula militar y algunos sectores conservadores del país. Al respecto vale la pena destacar dos grandes periodos de esta época. El primero que va de 1963, con la caída del general Miguel Idígoras Fuentes, hasta 1982, con la asunción al poder del general Efraín Ríos Montt. El segundo periodo arranca de 1983, con la caída del general Ríos Montt y la asunción al poder del general Oscar Humberto Mejía Víctores, hasta diciembre de 1996, cuando se firma la paz firme y duradera, indico.

1. La prensa, durante el conflicto armado interno, también aportó víctimas, especialmente periodistas reporteros, lo que provocó un clima de autocensura frente al aparato político-militar que dominaba la sociedad guatemalteca.

2. En los medios de comunicación durante el conflicto armado interno se distinguieron con singular claridad dos estamentos periodísticos: el sector empresarial (cuerpos directivos y propietarios de los medios) y la estructura de redacción (reporteros).

3. Cohesionados por el aparato político-militar de aquella época, los medios de comunicación muchas veces fueron voceros de la versión “oficial” del conflicto armado, privilegiando el discurso militar por sobre otros discursos de disenso.

4. Un manual militar guiaba el tratamiento de la información proveniente de la insurgencia.

5. Durante el conflicto armado interno, los temas sobre reivindicaciones sociales, demandas campesinas, sindicales y especialmente, acciones guerrilleras, se convirtieron en temas tabú, poco cubiertos o bien, tratados con sesgo periodístico, aplicando técnicas propias de la propaganda oficial.

6. No obstante el clima generalizado de censura y autocensura informativa, durante el conflicto armado interno, muchos periodistas no se dejaron intimidar y ejercieron su profesión con vocación de fe. Ello provocó el exilio de algunos y el secuestro, tortura y muerte de otros.

La lógica propagandística en el conflicto armado interno


Durante el conflicto armado interno, en términos generales, se aplicó la lógica propagandística, aplicando las conocidas reglas de la propaganda nazi. Estas reglas obedecían a las directrices que, abierta o en forma encubierta, el ejército aplicaba a sus enemigos en la lucha armada. Entre estas reglas de la propaganda pueden citarse:

• Reconocer los temas del adversario.
• Atacar los puntos débiles.
• Atacar y desdeñar al adversario.
• Demostrar que la propaganda del adversario está en contradicción con los hechos.
• Ridiculizar al adversario, caricaturizando su estilo y sus argumentaciones o haciéndolo objeto de bromas y de breves historias cómicas.
• Hacer que predomine el propio "clima de fuerza”.


La nueva semántica de los medios de comunicación: apuntalar la paz

La nueva dinámica social iniciada a partir de la firma de la paz en diciembre de 1996, ha traído como consecuencia cambios importantes en la estrategia discursiva de los medios de comunicación. A partir de esa fecha, las páginas de los diarios, noticieros de radio y televisión, han dado paso a la participación de sectores sociales, otrora proscritos de sus emisiones informativas para proteger sus intereses empresariales. De esta cuenta, las manifestaciones de indígenas y campesinos en general, las demandas laborales, las luchas por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, etc., han pasado a ser parte de la agenda informativa, aunque todavía en forma muy tímida.

Hoy día, si bien es cierto que algunos medios mantienen posturas recalcitrantes frente a hechos sociales, no puede negarse que se han convertido en intermediarios entre el acontecer nacional y la opinión pública. En algunos momentos de la vida nacional, han aplicado estrategias políticas para incidir en la agenda pública, imponiendo temas o bien, dándole una interpretación muy parcial e intencionada a los temas nacionales (agenda setting).

No hay comentarios:

Publicar un comentario