jueves, 31 de diciembre de 2009

50 años de la primera nochebuena revolucionaria

31-12-2009


50 años de la primera nochebuena revolucionaria

El arte tras la memoria

Mabel Machado
La Jiribilla

Me hablaron de una posible visita a la Ciénaga de Zapata y enseguida
pensé en tres hombrecillos a quienes hace un año y medio, mis amigos y
yo bautizamos como "los enanitos". Los hermanos Escandel, cuyas
arrugas hacen solas el relato del duro trabajo del carbón, son la
primera imagen que conservo de aquella tierra de pantanos. Recuerdo
que dijeron: "antes del ´59 estábamos en el mundo como los perros"; y
luego nos contaron lo que ha sido de su tierra gracias a la
Revolución.

La Ciénaga apareció en los libros de Historia de Cuba después del
triunfo de los rebeldes, cuando mercenarios yanquis quisieron invadir
la Isla por la playa que ellos llamaron Bahía de Cochinos. Girón,
abril de 1961, la organización del pueblo en milicias, la derrota del
enemigo en 72 horas, se convirtieron en tatuaje inconfundible del
socialismo cubano. Desde ese momento, todos sabrían de la península
matancera, pero desde mucho antes, algunos de los barbudos ya se
habían interesado por el lugar y sus moradores, posiblemente las
personas más humildes de todo el territorio nacional.

En el año inaugural de la Revolución, el entonces Primer Ministro
Fidel Castro, visitó la zona varias veces. El 24 de diciembre se
encontraba en la Laguna del Tesoro analizando las posibilidades de
explotación de aquel sitio como destino turístico y discutiendo
proyectos para la canalización y desecación parcial de la Ciénaga.
Antonio Núñez Jiménez -quien más tarde presidiría la Academia de
Ciencias de Cuba- narró parte de las memorias de aquel día:
"En esos trajines, entre mapas y papeles, nos sorprende el atardecer.
-¿A dónde vamos? - es la pregunta que surge de cada uno de los que
acompañamos al Jefe de la Revolución.
-Con los carboneros, a cenar con ellos- es la respuesta." [1]
Horas después, con viento de aspas y luces que superaban mil veces al
tímido resplandor de las chismosas de los bohíos, un helicóptero
"revolvió" los terrenos de Soplillar. El sitio sería testigo de la
primera Nochebuena revolucionaria. Los anfitriones de aquel festín
quedarían por un rato perplejos e inertes, porque ninguno sabía quién
vendría a reunirse con ellos. "Cuando quizá muchas personas pensaron
que Fidel iba a pasar la Nochebuena en su casa, o en un club social,
vino a donde estaban las personas más humildes del país", apunta a la
luz de nuestros días el presidente de la Unión de Escritores y
Artistas de Cuba, Miguel Barnet
Han pasado 50 años de aquel alivio de oscuridad que trajeran los
revolucionarios a este sitio donde se dan bien los árboles maderables
llamados soplillos. Los vecinos no han dejado de juntarse para
conmemorar cada aniversario del suceso, que está marcado en el lugar
con un modesto monumento en forma de estrella blanca colocada por
ellos mismos. Pero el paso de media centuria por aquellos predios y
por la inolvidable historia, debía festejarse de un modo especial: la
Brigada Martha Machado, una tropa de artistas liderada por el pintor
Alexis Leyva (Kcho), se encargaría de hacerla diferente.

Los "trotamundos", que inspirados en las ideas del propio Fidel
comenzaron su periplo por Cuba irradiando arte en los lugares
afectados por los huracanes de 2008, llevaban ya varios meses
"plantados" en la Ciénaga de Zapata. Este diciembre un campamento
asentado justo en el lugar donde descendieron Celia Sánchez, Pedro
Miret y Antonio Núñez junto con el Comandante el 24 de diciembre del
59, fue el hogar de los brigadistas, que se entregaron a la
construcción de un museo-biblioteca para preservar la memoria de ese
día. Además de esas faenas, la estancia en la Ciénaga comprendió la
presentación de los propios artistas en los poblados cercanos.

Las viviendas de los campesinos Carlos y Rogelio, levantadas con yagua
y guano por los embajadores de la Misión Victoria, quedaron casi
idénticas a las originales. No dejan margen a la duda las fotografías
de Raúl Corrales que penden de las paredes, sobre las sillas y las
camas de sacos, entre los platos y las palanganas donadas por los
habitantes de Soplillar. De los retratos quieren salirse los ojos de
Jesús, un niño de unos cortos cinco o seis años que no alcanzaba a
darse cuenta de cuán trascendental sería ese hombre uniformado que
había llegado inesperadamente a su hogar.

Cuando hablé con Jesús Méndez el 24 de diciembre de 2009, me dijo:
"con el paso del tiempo entendí quién es Fidel y lo que representa
para los que éramos pobres en Cuba; con el tiempo, me di cuenta de que
por la Revolución había que darlo todo".
Soplillar es también la cuna de Nemesia Rodríguez Montano, la niña a

quien las bombas del 61 arrebataran la madre y el hermano, motivo que

inspiró el poema "Elegía de los zapaticos blancos", de Jesús Orta

Ruiz, el Indio Naborí. Nemesia no estuvo en la cena revolucionaria;
pero recuerda que a su padre le avisaron y se fue corriendo hacia las
casas de Rogelio y Carlos.

En uno de los bohíos reconstruidos por la Brigada Martha Machado,
encontré, la tarde de la cena, a Lucía Rodríguez, una de las hermanas
de Nemesia:
- "¿Qué le sugieren estas fotos?" -le pregunté.

- "Muchos recuerdos, mucha emoción. En la Ciénaga somos pocos -me dice
mientras señala a una mujer en una de las instantáneas- Pilar, la
esposa de Rogelio, era mi prima y ya no está. Pero, ¿quieres que te
diga la verdad? Lo que más me impresiona es ver a Celia, porque hablar
de ella es igual que hablar de mi mamá."
Revivir a la heroína de la Sierra provoca un ahogo de llanto en Lucía;
Celia se preocupó porque las hermanas estudiaran y salieran adelante y
ella se siente agradecida. Ahora esta mujer, quien ha participado en
la reconstrucción de los bohíos junto con los artistas, considera que
"lo que ha hecho Kcho es lo más grande de la vida" y espera con ansias
un libro que dice, ha enviado Fidel para la nueva biblioteca.

En la sala de lectura, construida solo a unos metros de las otras
casas, hay textos de artes y literatura general, enciclopedias, y
hasta tomos de medicina. Las especialistas de la Biblioteca Municipal
que fueron a ayudar a colocar los libros, confiesan que su centro no
tiene fondos tan bellos y preciados como estos. En la entrada del
local, junto a un breve inventario de los árboles del lugar, se lee en
grandes caracteres: "?Gracias Fidel!". Es el título de una décima que
compuso y cantó el guajiro Pablo Bonachea el día de la cena carbonera
con el Comandante:

"Ya tenemos carretera
gracias a Dios y a Fidel
ya no se muere la mujer
de parto por dondequiera
ahora sí es verdadera
nuestra cubana nación
ya los hombres del carbón
jamás serán explotados
porque a Cuba ha llegado
esta gran Revolución (.)"

En 2009, Francisca, la mujer de Carlos, asiste a la Nochebuena que
preparó la Brigada Martha Machado, "para que los viejos recuerden y
los niños tengan una visión de aquella época", como explicara Kcho. La
memoria de Francisca ya le falla, pero su hijo Jesús se conmueve
cuando ve al pueblo reunido alrededor de las largas mesas de madera y
a los niños de La Colmenita viviendo en casas de campaña y actuando en
la noche para llevar alegría a esos lugares lejanos.

En 2009, el 24 de diciembre, los repentistas Guambín y Guambán del
Conjunto Palmas y Cañas, el humorista Carlos Gonzalvo, los bailarines
de Café con Tap, el trompetista Yassek Manzano, los pintores Ernesto
Rancaño y Sandor González, los deportistas Estela Rodríguez y Agustín
Marqueti y muchos otros emisarios de la cultura, marcaron el corazón
de la Ciénaga de Zapata; esa virgen raptada por el triunfo
revolucionario en sus playas, ese lugar inmenso donde La Habana cabe
seis veces, pero donde la tierra, severa para el trabajo, no deja
retener a los hijos. Entre los nueve mil habitantes del municipio más
grande de Cuba todavía hay quienes, como los hermanos Escandel, no
sabrían cómo escribir el nombre de Kcho. Sin embargo, casi todos dan
fe, agradecidos, de esa revolución de vida que ha experimentado la
Ciénaga después de 1959. Los vecinos de Soplillar, no olvidarán, como
uno de los grandes sucesos de estos 50 años, la Nochebuena carbonera
con la Brigada Martha Machado ni las peñas, bailables, talleres,
murales y serenatas que desde enero vienen alumbrando sus casas.

--------------------------------------------------------------------------------
[1] Testimonio aparecido en el libro En marcha con Fidel, que se
reproduce en una de las
paredes del memorial que reconstruye los sucesos de la noche del 24 de
diciembre de 1959.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Guatemala incautó casi 7 toneladas de cocaína y 11 de pseudoefedrina en 2009




Guatemala, 30 dic (EFE).- Las autoridades de Guatemala incautaron este año 6,9 toneladas de cocaína y 10,6 toneladas de pseudoefedrina, y destruyeron grandes extensiones de cultivos ilícitos, informó hoy una fuente oficial.

El ministro guatemalteco de Gobernación (Interior), Raúl Velásquez, que presentó hoy en una rueda de prensa el informe de 2009 de su cartera, detalló que se incautaron 6.936 kilos de cocaína (valorados en unos 83,16 millones de dólares), cantidad muy superior a los 2.000 kilos del 2008.


Agregó que las fuerzas de seguridad también destruyeron 692.284.166 matas de amapola con un valor de 1.660,15 millones de dólares y 4.296.106 plantas de marihuana valoradas en 193,17 millones de dólares.


El ministro dijo que, además, se incautaron 10.630 kilos de pseudoefedrina, utilizada para la elaboración de drogas sintéticas, por valor de 19,12 millones de dólares, además de 1.009.215 tabletas con un precio en el mercado de 144.989 dólares.


A los grupos del narcotráfico que operan en Guatemala se les decomisaron este año 1.237 granadas, 222 armas de fuego, 3 aeronaves, 181 vehículos y 23.784 municiones de diferentes calibres.


También, anotó el funcionario, se les incautaron 1.642.788 dólares y 405.275 quetzales (48.594 dólares) en efectivo.


A lo largo de este año se han capturado por diferentes delitos a 40.386 personas, añadió.


Según el ministro, las fuerzas de seguridad desarticularon el presente año 10 grupos dedicados al secuestro con fines de extorsión, capturaron a 91 secuestradores y se rescataron a 166 personas en cautiverio.


Además, desarticularon otras 29 bandas de pandilleros que se dedicaban a la extorsión.


Por otro lado, durante este año fueron asesinados 39 policías, puntualizó el ministro del Interior. EFE

sábado, 12 de diciembre de 2009

Los periodistas “Empíricos”




En la revista Sala de Redacción No.76, salio publicado un artículo del comunicador social español, Salvador Santiesteban, titulado "Cuerpos Silenciosos, tatuajes parlanes". En este reportaje el periodista extranjeros dice: "La presencia de "empíricos" (periodistas sin formación académica contratados mayoritariamente en el cuerpo de bomberos) sigue siendo importante en la prensa guatemalteca.
Algunos de los empíricos siguen ocupando puestos importantes dentro de los medios, lo que conduce en muchos casos a una falta de profesionalidad y de conocimientos de la comunicación y de los géneros del periodismo.

Los bomberos y los oficiales de la policía continúan siendo los principales fuentes de consulta en noticias sobre delitos.

Los señalamientos hechos por el comunicador español, carecen de veracidad, así como los señalamientos de hechos supuestamente por editores y reporteros de distintos medios de comunicación, que fueron entrevistados por el redactor español.

En primer lugar los cuerpos de bomberos no contratan periodistas para trabajar en las oficinas de relaciones públicas y son las fuentes de información con más credibilidad en el pais. Todas las encuentas han demostrado que los bomberos es una institución con mucha credibilidad y siempre tiene el primer lugar. Despues le sigue la Iglesia Católica, los Medios de Comunicación, etc.
Todos los aspirantes debe estudiar primero en la escuela de bomberos y luego son contratados como bomberos profesionales. En los cuerpos de bomberos hay muchos profesionales universitarios, que prestan su servicio ad-honorem.

En las dos instituciones de servicio público, existe la oficina de relaciones públicas como en todas las dependencias gubernamentales, privadas. Ellos son los encargados de trasladar la información de un suceso a los distintos medios de comunicación social nacionales y extranjeros.
Incluso los editores de varios medios de comunicación social, en muchas oportunidades le piden a los relacionistas públicos les proporciones material exclusivo para sus ediciones.

Conozco a muchos periodistas profesionales que son bomberos y eso no los hace menos profesionales, al contrario saben equilibrar la información y tiene más conocimiento en el campo de los sucesos.

Los bomberos municipales y voluntarios, han sido una escuela de periodismo para muchos colegas, incluso los mismos periodistas que cubren esas fuentes, en varias oportunidades han solicitado a los bomberos cursos de capacitación para tener mejores conocimientos en el campo de los sucesos.

Esa parte nunca lo mencionan los periodistas que solamente hacen críticas destructivas contra los periodistas "empíricos", y los relacionistas de las dos entidades de servicio.
Estos colegas que critican "duramente" a los periodistas empíricos fueron los primeros que se opusieron en una oportunidad a la colegiación profesional, porque violaba la libertad de emisión del pensamiento. Tampoco quisieron que se existiera el Colegio de Periodistas de Guatemala, porque eran "empíricos". 

Muchos periodistas se han formado en una de las mejores escuelas de la vida: los cuerpos de bomberos; de allí han salido las mejores plumas del periodismo guatemalteco, como el caso de Álvaro Contreras Vélez, quien toda su vida fue periodista y luego fue nombrado segundo comandante de los bomberos municipales. En su tiempo flibre fue el director de Relaciones Públicas en el Directorio del CBM.
Me tocó buscar en los archivos de la institución bomberil, cuantos relacionistas han estado en el cuerpo de bomberos municipales y luego cuantos se encuentran trabajando en el campo del periodismo.

De los 32 relacionistas que han trabajando en  el departamento de relaciones púbicas en  53 años, y que luego saltaron al campo del periodismo podemos mencionar a Ricardo López, Carlos Estrada, Carlos Llamas, Ricardo Gatica Trejo, Belte Villatoro, Francisco Olmedo, Iván Véliz,  José Manuel Zarco (Director de RRPP), Luís Assardo, Yuri López, Fernando Bolaños y Verónica Martínez. En el caso de Martínez fue especial, ella ingreso al CBM, siendo periodista de radio Sonora donde la nombraron oficial colaboradora de RRPP. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación.

El fotógrafo Raúl Meoño, fue bombero municipal, nunca trabajo en la oficina de relaciones públicas. Ahora es uno de los mejores periodistas. Meoño fue reportero del matutino La Nación, El Nuevo Diario, Prensa Libre, Siglo XXI y Nuestro Diario.
El periodista Walter Hermosilla, oficial de los bomberos voluntarios, fue reportero de Tele Prensa. Fue reportero-redactor en Diario El Gráfico y Prensa Libre. Es estudiante universitario de periodismo y tiene más experiencia que muchos periodistas que salen de las aulas universitaria.

En el matutino Al Día, podemos mencionar al periodista profesional Maco Avendaño. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y bombero voluntario de profesión. Nunca fue relacionista del CVB.

En Telediario podemos mencionar al periodista Salvador Olmedo, vocero de los bomberos municipales por muchos años, especialmente en el tiempo del conflicto armado. Olmedo se inicio su carrera en Tele Prensa.

Ricardo Lemus, vocero de los bomberos municipales, esta por graduarse de licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El bombero Luís Assardo, trabaja la redacción de El Periódico; es licenciado en ciencias de la comunicación y catedrático universitario. Fue presentador de Tele Prensa y estuvo poco tiempo en la oficina de prensa de los bomberos municipales.

El bombero voluntario, Mario Tercero trabajo en Prensa Libre, como reportero-redactor. Nunca estuvo involucrado en  el departamento de relaciones públicas del CVB.

Puedo mencionar al relacionista de los bomberos municipales, Belte Villatoro, uno de los mártires del periodismo nacional y miembro de la máxima entidad de prensa del pais, la Asociación de Periodistas de Guatemala APG. Fue asesinado durante el conflicto armado interno.
Entonces donde quedan los periodistas empíricos. Siempre  criticados por ser periodistas-bomberos.
En mi caso particular tengo 25 años de trabajar en los distintos medios de comunicación social nacionales y extranjeros. Toda la vida, escuché la misma crítica por parte de un grupo de reporteros "resentidos", que solamente han trabajado en medios radiales o televisión donde nunca han redactado una sóla nota periodistica.
Yo me forme como reportero en la oficina de prensa de los bomberos municipales en 1985. Soy el vocero bomberil más antiguo con 22 años de ejercer el periodismo desde una institución de servicio público de forma ad-honorem y de forma profesional en los distintos medios donde he trabajado.
Con mucho esfuerzo soy periodista profesional y licenciado en periodismo. Tengo una maestría en política y comunicación. Me inicié como periodista “Empírico” en Diario La Palabra y el telenoticiero "Aquí el Mundo", donde tuve una verdadera escuela de periodismo. Luego estuve en  Diario El Gráfico, La República, 7 Días, TV Noticias, Radio Sonora, Noti 7, Tele Prensa y Nuestro Diario.
Durante el conflicto armado fui corresponsal de guerra para la Agencia Mexicana de Noticias “Notimex” y la Agencia Británica de Noticias Reuter en Guatemala y El Salvador.
Estuve en las áreas de conflicto en Guatemala,  junto a los periodistas empíricos, el fotógrafo de la AP, Daniel Hernández, Rolando González de la AFP y Fernanda Castejón de Univisión.






En El Salvador, compartimos el trabajo en varias oportunidades con el periodista de Tele Prensa, Walter Hermosilla y mi amiga Fernanda Castejon, durante la ofensiva general del FMLN.
Muchos periodistas profesionales nunca han tenido la experiencia de vivir una guerra o estar en medio de los balazos como el caso de los periodistas "Empíricos".
Creo que los verdaderos periodistas de calle son "empíricos" como lo ha demostrado la historia en Guatemala.

Jorge Humberto Fong elegido presidente de la Asociación de Periodistas de Guatemala

P-ES.- La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) ha elegido una nueva junta directiva presidida por Jorge Humberto Fong Crocker que se presentó a las elecciones en una candidatura bajo el lema “Unidad y Trabajo”, con un objetivo principal de luchar por la defensa y promoción de la libre emisión del pensamiento, la transparencia y el acceso a la información pública.
La candidatura, además de Jorge Humberto Fong Crocker, está formada por Elías Barahona como vicepresidente, Víctor Manuel Ramírez como director primero, Luz Isabel Sánchez como director segundo, Carlos Mejía Paredes como director tercero, José Miguel Álvarez como director cuarto, Rafael Hernández como secretario, Ana María Rocha como prosecretario e Israel Tobar como tesorero.
El Tribunal de Honor está encabezado por el candidato a presidente Víctor Hugo de León, Belinda Pinto de Meneses (secretaria) Marco Tulio Trejo Paíz (vocal) y los suplentes Leonel Estrada Furlán, Abraham Baca Dávila y José Emilio Montúfar Zaro.
La directiva tomará posesión a finales del mes de enero del 2010 con la presencia del presidente de la República, Alvaro Colom, funcionarios gubernamentales y cuerpo diplomático, ante el presidente de la entidad saliente, Hugo Rolando López.
La Junta Directiva estará auxiliada en la ejecución de sus planes de trabajo por comisiones ordinarias de Libertad de Prensa, Jurídica, Cultura, Casa y Festejos así como Finanzas, que se eligirán en la primera asamblea general de 2010.
La nueva Junta Directiva ha avanzado los nombres de Rony Iván Véliz para presidir la Comisión de Libertad de Prensa y el de Walter Hermosilla para la Comisión de Cultura.

viernes, 27 de noviembre de 2009

APG NO HAY CELEBRACION OFICIAL EN EL DIA DEL PERIODISTA



Guatemala, 26 de noviembre.- La junta directiva de la Asociación de Periodistas de Guatemala –APG-, en sesión de fecha 18 de noviembre de 2009, acordó no realizar el acto del Día del Periodista, el cual siempre se ha manifestado por su solemnidad por más de 62 años.


En vista de los cuatro recursos de amparo planteados durante todo el año en contra de la Asamblea General de la APG y el Tribunal de Honor, por el señor Carlos Enrique Wer García, quien fuera desconocido por la asamblea general de la entidad en acta del mes de abril y ratificada en el mes de julio pasado como Presidente de la entidad, la junta directiva decidió suspender dicho acto tan relevante en el medio periodístico.


Además informamos que uno de los recursos señalados, fue planteado en contra del desconocimiento de Wer García como presidente de la APG, el cual no se otorgó amparo provisional, según la resolución  No. 28-2009, de fecha 17 de agosto de 2009, del Juzgado  Octavo de Primera Instancia Civil  constituido en Tribunal de Amparo.

martes, 3 de noviembre de 2009

LOS NUEVOS MAGISTRADOS Y EL CASO NUESTRO DIARIO

Carlos Morales Monzón
Director de Coyuntura

Guatemala, 3 de noviembre.- Hoy es obligado hablar de la elección de magistrados, tanto a la Corte Suprema de Justicia como a las Cortes de Apelaciones, no porque alguien me obligue, simplemente porque es el tema coyuntural más importante del país y porque se trata de la puesta en juego del sistema más importante para terminar con la impunidad en Guatemala: el sistema de justicia.

Además, porque he encontrado que con este tema voy a matar dos pájaros de un tiro. Voy a poner en evidencia cómo los “padres de la patria” son incapaces de hacer algo bueno y cómo se logran colar jueces corruptos que han dado muestras de su nulo apego a la legalidad y la justicia.

Entrando en materia, iniciaré exponiendo que, luego del proceso con que se inauguró la Ley de Comisiones de Postulación no me queda la menor duda de que ha sido un paso importante para el país, pero también que debe reformarse para sellar los baches que se hicieron visibles en este proceso.

Debo decir que resulta inaudito que las comisiones de postulación definan un mecanismo de evaluación de los postulantes y luego incluyan en las nóminas que envían al Congreso a quienes han sacado notas que dejan mucho que desear.


Para cualquier persona, incluso sin mucha cultura general, es obvio que si se establece un mecanismo de ponderación, serán los que obtengan las mejoras notas quienes resulten electos.

Es más, estamos acostumbrados a que la nota mínima para aprobar es 60, pero los postuladores incluyeron, sin razón justificada, a varios con notas inferiores.


Luego las listas, de por sí ya manchadas, llegaron al Congreso, donde los diputados hicieron gala de su ignorancia, pero, sobre todo, de su manipuleo político para mantener al país en la senda de la corrupción y la impunidad, incluyeron entre sus elegidos a 6 de los 8 señalados como no idóneos por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y la sociedad civil, por tener evidencia de haber cometido actos que demostraban su escasa honorabilidad.


Nada ni nadie los puede salvar de la crítica razonada, porque no tenían argumentos para defenderse, y quienes lo intentaron más bien hicieron el ridículo.

Pero aún así, haciendo alarde de su prepotencia y de su “soberanía”, no dieron marcha atrás. De no ser porque la Corte de Constitucionalidad (CC) aceptó un amparo interpuesto contra la elección, nada hubiese variado y, aún así, mantuvieron a 3 de los señalados entre el grupo electo en una segunda ronda obligada por la CC.


Todo eso sucedió en la elección de los 13 magistrados que ocuparán la nueva Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, la lección no pareció haber quedado aprendida.

Cuando vino la elección de magistrados para Salas de Apelaciones, de nuevo se colaron personas no idóneas, como Ovidio Marroquín Estrada y Sergio Amadeo Pineda Castañeda.

Gracias a estos tres personajes, 106 familias se encuentran enfrentando situaciones lamentables y condiciones infrahumanas.

Les hablo de las 106 familias que dependen de su trabajo en el matutino Nuestro Diario y que, pese a la existencia de una orden de reinstalación y del pago de sus salarios caídos de más de un año, ahora no tienen ni para comer y, en algunos casos, hasta han tenido que ver con impotencia como retiran a sus hijos de sus centros educativos por falta de pago.
 

Los primeros dos son administradores de justicia, uno en Escuintla y otro en Alta Verapaz. Ambos emitieron órdenes de reinstalación a favor de Jorge Springmühl Samayoa como gerente general y representante legal de Diarios Modernos, S.A., la casa editora de Nuestro Diario, aunque en los mismos fallos, con un descaro sorprendente, hacían notar que carecían de la jurisdicción para hacerlo.

Sin embargo, con esos fallos Springmühl ocupa de facto las instalaciones del matutino desde el 24 de julio de 2008, pues ya todos han sido anulados por cortes superiores, incluida la Corte de Constitucionalidad.


Así las cosas, Marroquín y Pineda ocuparán magistraturas titulares en alguna Sala de Apelaciones, pese a demostrar su incapacidad y sus ilegales acciones contra un grupo de trabajadores que lo único que pide es justicia y el derecho al trabajo que la misma ley les reconoce a través de sendas órdenes de reinstalación.
 

Todo lo que se actúa contra este grupo de trabajadores de Nuestro Diario no sólo es ilegal sino injusto.

Pero aún más, es inhumano, porque se atenta contra la vida de sus familias y de pequeños que nada tienen que ver en un problema que se inició como un diferendo entre socios, pero que Springmühl y sus seguidores, unos formando un grupo de socios minoritarios del matutino y otros trabajadores de ese periódico, han llevado al orden laboral para retardar los procesos e intentar perpetuarse de facto en la administración de Nuestro Diario.
 

Pero si Marroquín y Pineda están ahora con un puesto de magistrado, los responsables son las Comisiones Postuladoras y los diputados, ya que no hicieron el trabajo que les corresponde y como es debido.

Su obligación era investigar y deshacerse de todo aquel que no cumple con los requisitos mínimos para ocupar un cargo de esa índole.

Ojalá que la historia los juzque, pero que los juzque bien y además los castigue.