miércoles, 3 de febrero de 2010

"La Cofradía"

elPeriódico

Por: EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Guatemala, martes 2 de febrero de 2010

"La Cofradía"
en era democrática asesorada por Alfonso Portillo
A mediados de los años ochenta la DEA le dio un duro golpe a "La Cofradía" al sorprender a sus miembros traficando droga en el Aeropuerto La Aurora.

A una semana de la captura del ex presidente Alfonso Portillo a solicitud del Gobierno de EE.UU. por el delito de conspiración de lavado de dinero para saquear el erario nacional, las declaraciones del ex presidente del Crédito Hipotecario Nacional (CHN), José Armando Llort, reviven fantasmas del pasado de Portillo. Entre estos confirma su relación con el general retirado Luis Francisco Ortega Menaldo, señalado por los archivos desclasificados de EE.UU. de ser el artífice de la conformación de La Cofradía, tal como lo publicó ayer elPeriódico con una nota de investigación.

Sin embargo, en la era democrática, cuando Álvaro Arzú gobernó el país y se dio un golpe duro al contrabando, dirigido por Alfredo Moreno, los vínculos entre Ortega Menaldo y Portillo salieron a luz cuando se allanó la casa del capo del contrabando, como se le conoció en aquella época a Moreno y se encontraron fotografías que confirmaban la amistad que existía entre Moreno, Ortega y Portillo.

Según una publicación de elPeriódico del 12 de noviembre de 2002, firmada por Jose Rubén Zamora, titulada La Mafia y el Ejército, en la que se especifica "los vínculos entre el crimen organizado y las fuerzas armadas, el ex presidente Portillo era el analista político de La Cofradía".

En relación a la captura de Moreno la nota especifica que "los únicos peces gordos que pidieron su retiro fueron los generales Roberto Letona Hora y el general Ortega Menaldo, luego de que circularan fotografías comprometedoras entre ambos, Moreno y otros delincuentes, incluido Alfonso Portillo, de quien se ha sabido recibía dinero de la red criminal por sus servicios como analista político de la organización".
La publicación también hace referencia que al retirarse de la milicia, Ortega Menaldo fue condecorado por el Ejército, "a pesar que Arzú conocía de las andanzas de estas alhajas delincuenciales".

Por siempre en el poder
"Ortega Menaldo controló la Dirección de Inteligencia Militar durante el gobierno de Vinicio Cerezo, cuando el general Manuel Antonio Callejas es nombrado como Jefe del Estado Mayor del Ejército. Después del retiro de Callejas, durante el gobierno de Serrano Elías, Ortega Menaldo le devuelve el favor logrando que lo nombre Director General de Aduanas, a donde lleva a sus principales colaboradores y allegados".

Es también durante el gobierno de Serrano Elías que "la red cierra el círculo del control en aire, mar y tierra", "los miembros de la red leales a Ortega Menaldo, que formaban parte de la Dirección de Inteligencia, identifican en las maras un recurso útil, fácil de contactar y convencer, para encargarles trabajos con fachada delincuencial, evitando de esta forma exponer y arriesgar a la propia gente de la red". Según la publicación de Zamora.
Todo esto se da a pesar que durante el gobierno de Cerezo "la red comete un error en un operativo de trasiego de drogas en el Aeropuerto La Aurora.

No se percatan de que la DEA los tenía vigilados y son capturados. Logran responsabilizar de sus asuntos a un teniente de apellido Minera, que está bajo las órdenes de Marín Golib y Morán Carranza. Minera es dado de baja y Morán es trasladado a otro comando", apunta el artículo de Zamora.

Así empieza a desarrollarse la era democrática del país, con Ortega Menaldo al frente de La Cofradía, que basa su quehacer político gracias al análisis del ex presidente Portillo.

martes, 2 de febrero de 2010

ALIANZA DE COMUNIDADES INDIGENA Y CAMPESINA DE GUATEMALA

ALIANZA DE COMUNIDADES INDIGENA Y CAMPESINA DE GUATEMALA

"Nadie nos manipula, solo seguimos las huellas de nuestros ancestros, que nos guían hacia la libertad total"

"Siempre nos hicieron sus esclavos, porque nos tienen miedo y nos tienen con migajas de
educación para mantenernos lejos del desarrollo Integral
" Manuel Coj Tzalam

A LA OPINION PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL A LAS AUTORIDADES DE GOBIERNOS A LOS SEÑORES DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA A LA POBLACION RURAL MÁS VULNERABLE DE GUATEMALA MANIFESTAMOS:

a) NUESTRO DOLOR POR EL FALLECIMIENTO DE 13 HERMANOS CAMPESINOS
Q'EQCHI' DE LA FINCA MOCCA DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ

b) NUESTRA SOLIDARIDAD CON LAS FAMILIAS QUE HAN QUEDADO EN LA ORFANDAD COMO PRODUCTO DE LA TRAGEDIA OCURRIDA EL DOMINGO 31 DE ENERO DEL PRESENTE AÑO, CUANDO 68 CAMPESINOS INCLUIDOS MENORES DE EDAD VIAJABAN A TRABAJAR A UNA FINCA CAFETALERA EN ESQUIPULAS CHIQUIMULA.

c) A LOS DIPUTADOS INDIGENAS QUE POR EL VOTO DEL POBRE HAN LLEGADO AL CONGRESO, NO HAN LUCHADO POR UNA LEY DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL, QUE VENGA A DAR SEGURIDAD ALIMENTARIA MEDIANTE LA PROMOCION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Y QUE EVITE ESTE SISTEMA DE FUENTES DE EMPLEO QUE SON VIEJAS PRACTICAS DE LA OLIGARQUÍA EN LA UTILIZACION DE LOS DENOMINADOS CUDRILLEROS, PARA EVITAR EL PAGO DE PRESTACIONES LABORALES SEGÚN LA LEY.

EXIGIR
A LAS AUTORIDADES DE GOBIERNO Y AL CONGRESO DE LA REPUBLICA PARA QUE TRABAJEN E IMPULSEN LEYES QUE COMBATA REALMENTE LA EXTREMA POBREZA EN QUE VIVIMOS MAS DEL 60 POR CIENTO DE LA POBLACION. ESTA TRAGEDIA VIVIDA POR LAS 68 FAMILIAS ES PRODUCTO DE LA POBREZA QUE HAN LLEVADO AL CAMPO LOS GOBIERNOS DE DERECHA QUE HAN GOBERNADO EL PAIS, EN CONTUBERNIO CON LA OLIGARQUÍA QUE SON LOS PROPIETARIOS DE LAS FINCAS

QUE EL MINISTERIO DE TRABAJO INVESTIGUE DE OFICIO A LOS RESPONSABLES DIRECTOS EN LA CONTRATACION DE LOS HERMANOS JORNALEROS Y LA PRESENCIA ENTRE ELLOS DE MENORES DE EDAD.

A LA PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, PARA QUE DE INMEDIATO INICIE EXPEDIENTE SOBRE LA PRESENCIA DE MENORES DE EDAD EN ESTA MODALIDAD DE TRABAJO, YA QUE NO ES EL UNICO CASO QUE SE HA DADO Y SON VICTIMAS DE GRAVES VIOLACIONES A SUS DERECHOS LABORALES.

AL GOBIERNO CENTRAL PARA QUE IMPULSE PROGRAMAS DE DESARROLLO DESDE LAS ESTRUCTURAS DEL ESTADO A FABOR DE LAS MAYORÍAS Y NO PROGRAMAS CON FINES ELECTORALES Y PALIATIVAS, YA QUE LAS MISMAS NOS LLEBAN A MAS POBREZA.

A LAS FAMILIAS POBRES, ORGANIZACIONES DE HOMBRES Y MUJERES PARA QUE DENUNCIEN ESTOS TRATOS INHUMANOS QUE SON VICTIMAS Y EXIGIR LA APROBACION DE LA LEY DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL QUE SE ENCUENTRA ENGABETADO EN EL CONGRESO.

¡NUESTRA LUCHA POR UNA LEY DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL, NI UN PASO ATRÁS! SENAHU, ALTA VERAPAZ, FEBRERO 01 DE 2010 alianzacampesinanorte@hotmail.com

Si los diputados no atienden las demandas del Pueblo, el Pueblo tomará las calles



Si los diputados no atienden las demandas del Pueblo, el Pueblo tomará las calles

Bajo un sol radiante de la mañana del 14 de enero de 2010, miembros del Frente Antirreformas Oligárquicas, FARO, se concentraron en las cercanías del Congreso de la República. Su objetivo: entregar sendas cartas al Presidente del Congreso y a la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, solicitándoles cumplir con su deber y emitir inmediatamente dictamen desfavorable sobre las iniciativas 4028 de la Asociación Pro Reforma y 4031 de la bancada LIDER.
Se trató de un acto trascendental: desde el Paraninfo Universitario, dirigentes históricos de comunidades, sindicatos y organizaciones sociales marcharon hacia el Congreso portando mantas y gritando consignas contra la oligarquía y sus proyectos: “¡Porque el Pueblo tiene derecho a defenderse! ¡El Pueblo dice NO a Pro Reforma!”, fue el grito de guerra de los revolucionarios guatemaltecos que, organizados a nivel departamental, municipal y comunitario en 17 departamentos de la República, trabajan arduamente contra ese proyecto perverso de la minoría de los más ricos.
Luego de una breve pero enérgica marcha de protesta por las calles del Centro Histórico, un centenar de dignos representantes del Pueblo, ¡de los que han entregado sus vidas por la dignificación de nuestra patria!, se detuvieron junto al cerco policial que impedía su paso en la 11 calle y 9ª avenida de la zona 1, para exigir respuesta inmediata a la solicitud de audiencia presentada a la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales el 3 de diciembre del año pasado. Debemos decir que de los 158 diputados que integran el Congreso de la República, sólo 2, Héctor Nuila y Walter Felix de la bancada de URNG, atendieron nuestro llamado. Fueron ellos, ciertamente, quienes salieron a las calles en respuesta a nuestra demanda, quienes recibieron nuestras cartas y quienes, además, se comprometieron a entregarlas a sus destinatarios y luchar contra ese y otros proyectos antidemocráticos en el Congreso.
Simultáneamente a la acción emprendida en la ciudad de Guatemala, miembros de FARO de otros departamentos hicieron lo propio: para demostrar que el rechazo del Pueblo a Pro Reforma no se reduce a la capital, compañeros y compañeras de diversos municipios de Escuintla, Suchitepéquez, Zacapa, Jutiapa, Retalhuleu, Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango… colgaron mantas y pintaron las calles en lugares estratégicos de sus comunidades para decir ¡NO A PRO REFORMA! Nuestros hermanos de San Marcos, restringidos en sus derechos ciudadanos por el gobierno pro oligárquico de Álvaro Colom que les impuso el “estado de excepción” a solicitud de las transnacionales de la electricidad y la minería (UNION FENOSA, DEORSA-DEOCSA, y la Montana) y que hoy negocia abiertamente con el CACIF[1], esperan otro momento para ejercer su poder junto a FARO y en contra de esos y otros proyectos oligárquicos.
Se trató, pues, de la acción pública con que FARO estrenó las calles de Guatemala. Habrán otras. Si el pleno del Congreso de la República no se apresura a dictaminar en contra de ese proyecto malévolo, podríamos incluso cerrar las encrucijadas que forman nuestras carreteras en diversos puntos estratégicos del país. Adelante Pueblo de Guatemala. Es tiempo ya de ponerle límites a la oligarquía.

Pa Iximulew, B’elejeb’ kawoq, año 5124[2]
Guatemala, en lucha por su liberación, 25 de enero de 2010.

F A R O


[1] Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras.
[2] En la Tierra del Maíz, día de unidad, año maya 5124.

Los indígenas insumisos y rebeldes

Letra con Filo
Los indígenas insumisos y rebeldes
Por Miguel Ángel Sandoval - Guatemala, 2 de febrero de 2010

El 31 de enero de conmemoró el treinta aniversario de la matanza en la embajada de España, donde fueron asesinados 37 guatemaltecos por reclamar sus derechos. ¿Que demandaban los ocupantes? Que el ejército desalojara las comunidades de El Quichè y dejaran de asesinar por gusto. Eran los años de la guerra, en donde la contrainsurgencia hizo lo único que podía para impedir los derechos que negaba: desatar una carnicería a lo largo de ancho del país donde la masacre de la embajada es el punto culminante de ese esfuerzo dantesco. Parte de ese episodio es la impunidad que existe sobre el hecho.
El objetivo mayor era provocar la parálisis del movimiento campesino e indígena que luchaba por los pueblos y caminos del país. Sin embargo, los indígenas insumisos y rebeldes dieron salida a una resistencia descomunal, con rasgos insurrecciónales, que pusieron en cuestión el poder establecido y la estrategia contrainsurgente de los militares guatemaltecos.
Es el sentido de dos momentos claves poco tiempo después de la masacre de la embajada. Uno de ellos es la huelga general de la costa sur por la demanda de mejores salarios en el corte de caña, y el otro, la proclamación de la conocida como Declaración de Iximché, que contenía un llamado a la lucha frontal de los pueblos indígena en contra del mal gobierno y sobre todo por la construcción de un país de iguales, en donde indios y ladinos trabajaran codo a codo por el futuro de este país.
Sin duda fue la primera declaración de lucha de los indígenas de Guatemala en varios siglos, y la plataforma para las luchas posteriores, en total sintonía con las proclamas y acción de las organizaciones de izquierda de esos momentos. Con poca difusión en el momento inicial, la Declaración sigue siendo un documento de referencia, tanto ahora como en esos años, en donde la lucha de los indígenas trascendió fronteras físicas de país y fronteras étnicas en lo interno.
Mucho de lo ocurrido en esos años sigue siendo motivo de discusión y de debates, sobre todo porque por intereses inconfesados, la censura y la represión pura y simple, las versiones sobre el levantamiento indígena, no fueron lo suficientemente analizados y se dio paso a las construcciones sin mayor información y las versiones de algunos intelectuales extranjeros. Hoy sabemos que se trató de una amplia movilización y lucha de indígenas insumisos, rebeldes, muchos de ellos alzados en armas por su liberación.
Hoy la lucha es diferente pero con los mismos objetivos: la liberación de los pueblos de Guatemala de sus opresores y la construcción de una sociedad de iguales, que nos permita finalmente tener acceso al siglo XXI. Es lo que vemos de manera cotidiana con la efervescencia de organizaciones indígenas y populares, en las consultas populares en contra de la minería y en defensa de territorios y derechos. Es un clamor que se levanta, disperso a veces es cierto, pero no por ello menos profundo y lleno de vitalidad.
Por lo dicho, en esta nota, se puede afirmar que la brecha abierta hace treinta años es la que actualmente se recorre por los senderos de nuestro país, aun sí por otras formas de lucha. Es el signo de los tiempos, y es la marcha de las sociedades que pase lo que pase, continúan su lucha hacia mejores condiciones de vida, hacia nueva forma de convivencia.

Las otras impunidades

Las otras impunidades
Por Marielos Monzón - Guatemala, 2 de febrero de 2010

Absortos como estamos en los casos de “alto impacto” que acaparan la atención de propios y extraños, nos han pasado casi desapercibidos algunos hechos tremendamente preocupantes y constitutivos de delitos muy graves, que se han cometido en contra de líderes comunitarios, sindicalistas y defensores de derechos humanos.
El 13 de enero de este año fue asesinada la dirigente del Frente de Resistencia en Defensa de los Recursos Naturales y los Derechos de los Pueblos (FRENA), Evelinda Ramírez Reyes, representante del municipio de Ocós, San Marcos. Evelinda, junto a otros tres líderes del municipio de Malacatán —Leonel De León, Fredy Barrios y Jorge Lorenzo— regresaban a su departamento luego de una serie de reuniones en la capital, para denunciar los atropellos que han sufrido las comunidades por parte de la empresa Unión Fenosa-Deorsa. Su vehículo fue acribillado a la altura del kilómetro 208 de la ruta al Pacífico, con el saldo trágico de una dirigente asesinada y otros tres heridos y lesionados.
El día anterior, el grupo se había reunido con los diputados Wálter Félix y Héctor Nuila, de URNG, y Otilia Lux, de Winaq, y representantes de la Procuraduría de los Derechos Humanos, para discutir sobre el estado de Prevención vigente en San Marcos y la negativa del Gobierno de reanudar el diálogo en torno al conflicto suscitado con la empresa; luego de escuchar los argumentos de los dirigentes comunitarios, los diputados solicitaron al secretario ejecutivo de la Presidencia, Luis Velásquez, incluir en la instancia formada por el Gobierno y los empresarios a FRENA. La respuesta del Gobierno fue negativa y lo único que se ofreció fue un espacio de encuentro entre la subsecretaria ejecutiva de la Presidencia y los líderes de FRENA, sin que las pláticas tengan carácter vinculante. Con esta respuesta emprendieron el camino de regreso a San Marcos, momento en el que sufrieron el atentado.
Este sábado 30 de enero se suscitó un nuevo asesinato. A las 8 de la mañana, Pedro Antonio García, secretario de Cultura y Deportes del sindicato de trabajadores municipales de Malacatán, San Marcos, fue asesinado cuando se retiraba de su centro de trabajo. En el lugar del ataque se contabilizaron 23 cascabillos. García lideraba las demandas de los trabajadores por el pago de los salarios que se les adeudaban desde el mes de diciembre del 2009, el pago del aguinaldo, el cumplimiento del pacto colectivo y el pago de otras prestaciones laborales. Con la muerte violenta de Antonio García suman siete los sindicalistas asesinados desde el año pasado, incluidos los seis dirigentes del sindicato de comerciantes de Coatepeque, Quetzaltenango.

Guatemala- INTERPOL: guatemaltecos figuran entre los más buscados

Cerigua-
Guatemala- INTERPOL: guatemaltecos figuran entre los más buscados

Guatemala, 2 Feb (Cerigua).- La Policía Internacional (INTERPOL) ha emitido por lo menos 72 notificaciones rojas en búsqueda de personas de diferentes nacionalidades, de las cuales diez son extrajeras y el resto guatemaltecas, entre ellas se encuentran los autores intelectuales de la muerte del abogado Rodrigo Rosenberg.

Según un reportaje del vespertino La Hora, la notificación roja emitida por la oficina de la INTERPOL es cuando se busca a una persona por la comisión de delitos graves, tales como asesinatos, narcotráficos y falsificación; entre los más buscados figuran 62 guatemaltecos, a quienes las autoridades sindican de narcotráfico y desvíos millonarios.

Los rostros de los hermanos José Estuardo y Francisco José Valdés Paiz, sindicados de la autoría intelectual del asesinato de Rosenberg, son públicos en las páginas de la Policía Internacional, luego de que el Ministerio de Gobernación confirmó para los próximos días la distribución de 3 mil 500 afiches, los que serán colocados en lugares visibles a fin de dar con sus paraderos.

Además figuran los implicados en el caso del desvío de Q82. 8 millones de los ahorros del Congreso a la casa de bolsa Mercado de Futuros S.A. (MDF); Byron Sánchez Corzo y José Conde Sánchez, ex secretario privado del ex presidente del Legislativo Eduardo Meyer, quién es prófugo de la justicia acusado de encubrimiento, lavado de dinero y participación en el desvío.

También figura Cornelio Esteban Chilel, considerado pieza clave en el narcotráfico de San Marcos, prófugo desde julio de 2007, quien fue liberado por hombres armados cuando era transportado en un vehículo policial; por desvíos millonarios se persigue a los militares Napoleón Rojas y Jacobo Salan Sánchez, acusados de saqueo al Estado y de confo

2010, año contra la impunidad

 Guatemala, martes 02 de febrero de 2010 
Articulo elperiodico 

2010, año contra la impunidad 

Empezamos bien la década.

Hombres y mujeres fiscales, jueces, magistrados, policías, notificadores, secretarios, guardianes de cárceles, abogados litigantes y hasta honorables mensajeros de las instituciones encargadas de impartir o de hacer cumplir la justicia, son quienes pueden salvar al país de las garras de las hienas que se mueven en todos los rincones del Estado. Sin el aporte de ellas y ellos y el apoyo y compromiso de la sociedad, estamos perdidos y tendremos que aguantar otra década de impunidad y ausencia de un Estado de Derecho.

Por suerte empezamos bien la década, seguimos teniendo mucho de qué quejarnos, pero algo qué aplaudir y vanagloriarnos para no seguir en el derrotismo, sino llenarnos de ánimo y esperanza pensando que las cosas van a cambiar, que empiezan a cambiar, y para lo cual hay que empujar y estimular a quienes están haciendo posible la transformación en el sistema de justicia. Los pequeños golpes a la impunidad hacen temblar a quienes tiempo atrás, o en la actualidad, han metido las manos en los recursos del Estado y son cómplices del crimen organizado o tienen cuentas pendientes por crímenes de lesa humanidad.

Diversas organizaciones sociales, y especialmente de derechos humanos, han declarado este año como el año de la lucha contra la impunidad, y ojalá dediquen sus esfuerzos a ese objetivo, sin exclusiones de ningún tipo, con propuestas y denuncias de quienes se sabe están en instituciones del Estado y son el brazo derecho de la delincuencia organizada. Es un llamado a todas y todos aquellos que consideren aportar su granito de arena en esta cruzada que puede llevarnos a rescatar el sistema de justicia, y dar pasos irreversibles en la construcción de un Estado de Derecho que nos beneficia a todos. Se trata de un esfuerzo en el que la sociedad debe comprometerse para derribar las estructuras que impiden el funcionamiento eficaz del sistema.

En este año de la lucha contra la impunidad se necesita del esfuerzo y la entrega de todos: chaparros y chaparras, con pisto o sin pisto, encumbrados o encumbradas de cualquier forma, pero de personas dignas que estén dispuestas a dar lo mejor de ellos para construir un nuevo país, cuyas bases descansen sobre la aplicación de la justicia sin discriminación alguna y el combate a la corrupción en todas sus expresiones. No hay otra forma de fortalecer el proceso de democratización sino se construye un sólido Estado de Derecho para que, en el futuro, las nuevas generaciones puedan vivir en una sociedad no violenta y un país justo y solidario.