sábado, 29 de mayo de 2010

Morir para Ganar la Vida

La valentía de Delfina Vicente



La valentía de Delfina Vicente

Alerta urgente: se le amenaza e intimida.
Anamaría Cofiño K.
Pasa el tiempo y los sindicatos siguen siendo mal vistos por la patronal, especialmente en las maquilas, donde ha sido una batalla lograr que la organización de los trabajadores sobreviva. Estos empresarios han sido denunciados por abusos de toda índole, desde las violaciones a los derechos laborales, hasta la discriminación y el acoso sexual. Las autoridades no han defendido a los trabajadores, sino a los inversionistas, muchas veces extranjeros, que vienen a instalar maquilas en un país donde la impunidad les garantiza el enriquecimiento fácil.

Delfina Vicente Yac es una jovencita indígena que ha tenido el valor de demandar lo que por justicia y por derecho le corresponde a ella y a todos los trabajadores. Es una mujer decidida que sabe que su lucha es respaldada por la ley, por los tratados internacionales y por personas y organizaciones que se solidarizan con la causa.
La empresa SAE A International, que fabrica piezas para marcas como GAP, no sólo les escatima los pagos, el goce de sus vacaciones, sino que tampoco les procura condiciones dignas para trabajar. Delfina, como ayudante de operador, debe permanecer de pie durante largas horas, sin que se considere su estado de gravidez. La gente come en el piso, sentada en las banquetas, porque el comedor que existe es muy pequeño para siete mil obreros. Al baño no pueden ir cuando tienen ganas. Las enfermedades no se hacen esperar.

Escuchar y ver a Delfina Vicente genera simpatía porque su relato es el de miles de mujeres en todo el mundo que sin saber leer, a veces sin hablar el idioma y enfrentando riesgos, se plantan con firmeza ante a los poderosos que no se tientan el alma para amenazarlas o para matarlas, como sigue sucediendo en este tiempo. Ser dirigente de un sindicato en una maquila es ser blanco de las intimidaciones de jefes de personal, vigilantes y hasta de los directivos. Delfina hizo pública la manera en que un gerente, de origen coreano, la llama a su oficina para hacerla desistir de su empeño de sostener al sindicato y la intimida.

No es este el único caso en el que el Ministro de Trabajo es señalado de ponerse del lado empresarial, y de incumplir con su mandato de velar porque se respeten las leyes. Es tan profundo el nivel de corrupción existente en las instituciones, que estos hombres han perfeccionado sus métodos para obstaculizar la democratización: recurren a tácticas dilatorias en los procesos, utilizan la difamación, dividen a los obreros, provocando confrontaciones entre ellos, además de las amenazas, los seguimientos y la vigilancia. Nos unimos al llamado a solidarizarse con Delfina Vicente, manifestando nuestro rechazo ante las autoridades guatemaltecas por tolerar y permitir estos actos de violencia contra las trabajadoras. Ella no está sola en su resistencia.
Fuente: www.elperiodico.com.gt

Lucha campesina por el uso de la tierra. Panzós heroico

CONTRAVÍA
Lucha campesina por el uso de la tierra. Panzós heroico

Factor Méndez Doninelli

La masacre de Q'qchis en Panzós, Alta Verapaz, cometida por el Ejército guatemalteco el 28 de mayo de 1978, es un hecho ligado al reclamo histórico de campesinos e indígenas por la tenencia, uso y propiedad de la tierra, pero por los antecedentes del caso y la acción criminal del Ejército, también se vincula a la estrategia de tierra arrasada que en adelante aplicó la dictadura militar contrainsurgente. La matanza indiscriminada de ese día ejecutada por tropas gubernamentales, descubrió la complicidad, complacencia y contubernio existente entre terratenientes, autoridades civiles locales y el Ejército. Además, evidenció la actitud perversa de los terratenientes y servil del Ejército que se prestó a defender intereses de grupos de poder. Los hechos ocurridos antes, durante y después de la masacre, muestran la concertación anticipada de los actores de poder para reprimir con violencia las demandas campesinas.


Factor Méndez Doninelli


El informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico CEH, registra la masacre como "Caso ilustrativo No. 9" que provocó 53 muertos y 47 heridos, pero testimonios de la época y denuncias de organizaciones campesinas, estiman que las víctimas mortales superan las 100, sobretodo, porque después del 28 de mayo, siguieron encontrando cuerpos baleados y muchos otros aparecieron flotando en las riberas del río Polochic. Los hechos son innegables y el costo social es resultado de la injusta concentración de la tierra, fuente de la permanente conflictividad agraria en el país. Entre las víctimas, destaca la lideresa Adelina Caal Maquín, defensora de los derechos de la mujer y el acceso a la tierra. En homenaje a su memoria, las mujeres campesinas refugiadas en México en 1990 decidieron organizarse, así surge el grupo "Mamá Maquín" y al retornar al país se convierte en asociación "Adelina Caal Maquín", que desde el municipio Fray Bartolomé de las Casas, trabaja con las mujeres Q'qchís de la región del Polochic.


Maricela Cruz López, una fundadora, explica lo que han logrado: "Mejoramos las casas con láminas para el techo, se hicieron talleres de derechos humanos, de la mujer y la infancia, resolución de conflictos, campañas de alfabetización de adultos y también intentamos impulsar programas de salud dirigidos a las mujeres, de momento hemos conseguido realizar varias campañas para exámenes de papanicolau. También en nuestra comunidad trabajamos con las mujeres un proyecto de escrituración de tierras y ahora ellas son propietarias de la mitad del terreno donde viven y de otros donde siembran. En esta línea de derechos de la mujer, hemos trabajado bastante la documentación de las mujeres, su empadronamiento y talleres de participación ciudadana. Sabemos que esto es un trabajo a muy largo plazo, pero nos sentimos contentas porque siempre detectamos pequeños logros y cambios sociales, por ejemplo, presencia de nuestras coordinadoras en los consejos comunitarios, lo que hace unos años hubiera sido impensable. Así que todo esto y ver la alegría de la gente cuando consigue, por ejemplo, tener un chorro de agua corriente en su casita, nos anima a seguir trabajando cada día".
(Tomado de: www.zuzenekoelkartasuna.org/entrevista.htm).


La masacre de Panzós como muchas otras, deja claro que la demanda campesina por la tierra, es también lucha por la sobrevivencia, por la vida. 32 años después del crimen, los autores intelectuales y materiales siguen impunes.
Fuente: www.lahora.com.gt

Guatemala: Sobrevivientes de masacre de Panzós piden justicia


Sobrevivientes de masacre 

de Panzós piden justicia

Paulo Ical y María Maquín, sobrevivientes de la masacre de Panzós, Alta Verapaz, acaecida el 29 de mayo de 1978, pidieron ayer a 32 años del hecho, justicia y que se agilicen las investigaciones por este caso, las cuales han estado paralizadas en los últimos dos años.

Sobrevivientes de mascre de Panzós
POR SANDRA VALDEZ  PL.Maquín relató que la masacre de Panzós, sucedió un lunes a eso de las 9.30 horas, cuando un grupo de campesinos de las comunidades de Cahaboncito, Panzós, Semococh, Rubetzul, Canguacha, Sepacay, Finca Moyagua y barrio Soledad de Alta Verapaz manifestaban frente a la municipalidad de Panzós, Alta Verapaz.
Al lugar habían llevado un documento que les entregó el Instituto Nacional de Electrificación (Inde) y pretendían entregarlo al alcalde, la encargada era  Adelina Caal Maquín, abuela de María Maquín, sin embargo, al acercarse a la puerta de la comuna, la cual estaba cerrada, en lugar de salir un particular, salío un militar quien preguntó a Caal para qué habían llegado a ese lugar.
Caal, según Maquin, dijo que necesitaba entregar un documento al alcalde, pero el militar le respondió: "el lugar para ustedes es el cementerio". Este recuerdo está aún presente para Maquín, pues detalla que fue luego de esas palabras del castrense que se encontraba dentro de la comuna, quien seguido de eso levantó su mano y fue cuando unos 300 soldados que ya se encontraban alrededor del parque de Panzós, empezaron a disparar contra los manifestantes.
"Seguían a todos, hombres, madres con sus hijos y solo veíamos como caían", relató Maquín, quien estaba muy niña y logró correr para resguarda su vida.
En los cementerios clandestinos del lugar han sido localizados 35 cuerpos, sin embargo, creen que luego de la matanza muchos de los que quedaron heridos y lograron huir, murieron producto de las heridas, según Aura Elena Farfán, de Famdegua. 

viernes, 28 de mayo de 2010

EN EL DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LA MUJER

foto: Arturo Albizures
 ¡LA SALUD DE LAS MUJERES ES UN BIEN PÚBLICO
QUE DEBE PROTEGERSE!
 Las  organizaciones que integramos el espacio “MUJERES E INSTITUCIONALIDAD”, en el DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LA MUJER  y en el marco del derecho fundamental  a la protección integral de la salud, sin discriminación alguna,    MANIFESTAMOS nuestra profunda preocupación por:

1. Las deficiencias de las instituciones públicas en la atención de la salud de las mujeres en las acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación y otras pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar, especialmente a la salud sexual y reproductiva, entendiéndose  como el estado general de bienestar físico, psíquico, personal y social en todos los aspectos relacionados con la sexualidad humana.
 2. El Estado de Guatemala,  pese al reconocimiento de la salud como un bien público contenido en su Constitución Política, no ha priorizado su obligación de conservar y restablecer la salud de las mujeres, lo que se evidencia con los altos índices de muertes prevenibles, entre éstas la mortalidad materna, producto de la discriminación de género, etnia y clase social.  Asimismo, la falta de acciones efectivas para prevenir la violencia de todo tipo que afecta a las mujeres en el país, cuya máxima manifestación son los femicidios, muriendo por esta causa más de dos mil mujeres en tan  sólo los últimos tres años, además de los miles de casos de violencia física, sexual  y  psicológica provocada por las condiciones de inseguridad, insalubridad,  pobreza y del sistema patriarcal existente, entre otras.
 En este Día, HACEMOS UN LLAMADO DE ATENCIÓN a las autoridades de Estado encargadas de la salud, seguridad y la justicia a cumplir con las obligaciones establecidas en las normativas que garantizan a las mujeres su más completo bienestar físico, mental y social, proporcionando los recursos necesarios y la calidad de la atención a sus requerimientos, con énfasis en las mujeres del área rural y de pueblos indígenas, postergadas históricamente. 

 Convergencia Cívico Política de Mujeres –Convergemujeres-
Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer –CICAM-
 Fundación Red de Sobreviventes de Violencia Doméstica
Asociación Política de Mujeres Mayas –MOLOJ-
Asociación Mujer Vamos Adelante –AMVA-
Red de Mujeres Rurales –REDMA-

Guatemala, 28 de mayo de 2010

jueves, 27 de mayo de 2010

conmemoración de los 32 años de la masacre de Panzós

HACE 32 AÑOS…..
CUANDO PANZÓS SE TIÑÓ DE ROJO

En el marco de la conmemoración de los 32 años de la masacre de Panzós perpetrada por el ejército de Guatemala, la Coordinación Genocidio Nunca Más, integrada por diversas organizaciones sociales, colectivos y personas en lo individual sobrevivientes o familiares de víctimas del conflicto, a la sociedad guatemalteca, medios nacionales e internacionales y autoridades en general,  expresamos:

El 29 de mayo de 1978, campesinos hombres y mujeres de las comunidades de Cahaboncito, Panzós, Semococh, Rubetzul, Canguacha, Sepacay, Finca Moyagua y barrio Soledad de Alta Verapaz, manifestaban frente a la Municipalidad de Panzós, con decisión y coraje, liderados por Mama Maquin. En ese momento el ejército quien se encontraba ya en el lugar comenzó a disparar asesinando a hombres, mujeres y niños.  Asimismo, antes y después de este hecho se registraron varias desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales de campesinos que luchaban por sus tierras.

Ese día el alcalde les había citado para responder a las demandas y resistencia del pueblo en cuanto a  los desalojos de sus tierras  por parte de finqueros, autoridades locales, y militares a favor de los intereses económicos de la compañía Explotaciones Mineras de Izabal –EXMIBAL, además de la explotación minera de otros minerales por la empresa Transmetales, S.A. Otra de las amenazas de ese entonces eran los proyectos de explotación y exploración de petróleo: Exxon, Shenandoah y los contratos de Hispanoil y Getty Oil, al igual que la necesidad de expansión territorial de dos megaproyectos de esa época: la Franja Transversal del Norte y la hidroeléctrica Chixoy.

Esta masacre fue el inicio de toda una estrategia de genocidio contra la población maya impulsada por el Estado de Guatemala durante el conflicto armado interno,  a través de las sus fuerzas represoras, éstos graves crímenes aún continúan en la impunidad.

La historia se está repitiendo, actualmente existe la amenaza de que estos mismos crímenes vuelvan a suceder debido a la estrategia de despojar y desalojar a la población de sus territorios con intereses económicos por parte de grupos con poder y empresas de explotación minera como la Compañía Guatemalteca de Níquel, hidroeléctricas e infraestructura vinculada al renovado proyecto de la Franja Transversal del Norte, así como el despojo a causa de la siembra de caña de azúcar por parte del Ingenio Chowil Ut´zij´de la Familia Berger Widman y empresas que impulsan la siembra de Palma Africana tales como Indesa y Padesa de la Familia Maegli Müller.

Manifestamos nuestra preocupación por el resurgimiento de éstas formas de apropiación y explotación de los territorios de la población maya por parte de los grupos poderosos del país, ya que son los mismos intereses económicos que motivaron al ejército a ejecutar los planes “contrainsurgentes” y que culminaron con la perpetración de genocidio contra la población maya durante los años más crueles del conflicto armado.

La denuncia de esta masacre fue presentada el mismo día en que sucedió. La Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala, FAMDEGUA, ha sido querellante adhesiva en el caso, el cual se encuentra paralizado por la inacción del Ministerio Público, quien ha incumplido con su papel de investigador haciendo difícil romper el muro de la impunidad.

En estos 32 años se han logrado algunos avances al encontrar 35 osamentas de víctimas en las exhumaciones realizadas en la región, se han presentado testimonios de 22 testigos y realizado la exhumación e inhumación de dos osamentas de víctimas que estuvieron 10 años olvidadas en una bodega en el Ministerio Público de Cobán, sin embargo, aún continua pendiente la prueba de ADN de éstas dos víctimas y sobre todo que el Ministerio Público agilice el proceso. Por lo anterior expuesto:

EXIGIMOS:

-          Al Ministerio Público y Fiscalía de Derechos Humanos que investigue y agilice el proceso a su cargo, el cual se encuentra paralizado desde hace dos años en esa institución para poder llegar a los tribunales y castigar a todos los responsables de esta masacre. Pero también agilice los procesos investigativos en las otras masacres, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, violaciones sexuales,  desplazamiento forzado y de todos los crímenes de lesa humanidad cometidos por el ejército durante el conflicto armado interno.

-          Al Presidente de la República a cumplir y respetar los sucrito en los Acuerdos de Paz, referentes a las funciones del ejército y que detenga la remilitarización tanto de la región de Panzós, como todas las regiones en donde nuevamente el ejército está instalando destacamentos militares con el fin de controlar a la población.

-          A todas las autoridades de justicia  actuar apegados al derecho y conforme a la ley aplicando y respetando todos los tratados y convenios nacionales e internacionales suscritos por el Estado de Guatemala en los cuales se estipula castigar y sancionar  los crímenes de lesa humanidad.

-          Al Gobierno que impulse un efectivo resarcimiento integral y que cese la manipulación de las víctimas y otras anomalías, como la ineficiencia del Programa Nacional de Resarcimiento.

-          El cumplimiento del convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, sobre todo lo referente a la consulta de los pueblos antes de iniciar proyectos de cualquier tipo que atente contra el territorio de los pueblos indígenas. En este sentido al Presidente la República a detener y suspender las concesiones a transnacionales para la explotación y exploración de recursos naturales.

NO AL DESPOJO DE TIERRAS, NO A LA REMILITARIZACIÓN
NO MÁS IMPUNIDAD
POR LAS VÍCTIMAS Y SOBREVIVIENTES DE LA MASACRE DE PANZÓS
Y DE TODOS LOS CRÍMENES COMETIDOS POR EL EJÉRCITO
EXIGIMOS JUSTICIA YA
Guatemala, 27 de mayo de 2010.

COORDINACIÓN GENOCIDIO NUNCA MÁS
2010 AÑO CONTRA LA IMPUNIDAD 

miércoles, 26 de mayo de 2010

EL GOBIERNO DE GUATEMALA DEBE CUMPLIR LAS RESOLUCIONES INTERNACIONALES QUE CONDENAN LA PERSISTENTE VIOLACION DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

EL GOBIERNO DE GUATEMALA DEBE CUMPLIR LAS RESOLUCIONES INTERNACIONALES QUE CONDENAN LA PERSISTENTE VIOLACION DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS


El CONSEJO POLITICO 13 BAKTUN en ocasión de la visita a Guatemala del Relator de las Naciones Unidas sobre los derechos y libertades fundamentales de los Pueblos Indígenas el próximo mes de junio, atendiendo las resoluciones de la Comisión de Expertos en la aplicación de convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, del Comité para la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, declara:
1. Durante los últimos años, desde la privatización de entidades del Estado durante el gobierno de Álvaro Arzú, como fueron los casos de la telefonía, distribución de la energía eléctrica, pasando por el inicio de los mega proyectos en el Gobierno de Oscar Berger, hasta el más reciente incremento de actividades de exploración y explotación de metales a cielo abierto y la construcción de hidroeléctricas durante el actual gobierno, se ha realizado una persistente denuncia por parte de los pueblos indígenas de Guatemala a través de sus diversas instituciones y entidades, así como de numerosas organizaciones sociales sobre la violación de los derechos humanos en relación a la explotación de los bienes naturales en territorios indígenas. La respuesta por parte del Estado de Guatemala ha sido nula, independientemente de quien haya estado como gobierno de turno.
2. En ese contexto, valoramos positivamente que las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo –OIT-, el Comité para la Erradicación de la Discriminación Racial y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hayan oído el clamor de los Pueblos Indígenas de Guatemala sobre la violación de sus derechos como pueblos y como ciudadanos. En Guatemala, el Estado y ninguno de los gobierno de turno han escuchado la voz de los pueblos indígenas. Nos congratulamos por la sensibilidad de los organismos internacionales.
3. En el actual contexto internacional de respeto de los derechos de los pueblos indígenas, el Gobierno de Guatemala, mínimamente debe cumplir de inmediato las siguientes resoluciones:
a). Que … “se suspendan inmediatamente las actividades alegadas (respecto de la construcción de la cementera en San Juan Sacatepéquez) en tanto se lleve a cabo un diálogo con las partes involucradas y se evalúe, con la participación de los pueblos interesados, la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente de las actividades previstas y la medida en que los intereses de los pueblos indígenas se verían perjudicados, según lo dispuesto por los artículo 7 y 15 del Convenio” y en relación a la empresa minera con presencia en San Marcos (San Miguel Ixtahuacán y Sipakapa) insta al Gobierno a que suspenda la explotación referida hasta que se realicen los estudios contemplados en el artículo 7, párrafo 3), del Convenio y las consultas previas previstas en el artículo 15, párrafo 2), del Convenio. Comisión de Expertos en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo –OIT- publicado en febrero del 2010.
b). El CERD reitera “su preocupación porque el Estado sigue permitiendo el despojo de las tierras históricamente propiedad de los pueblos indígenas aunque éstas se encuentren debidamente inscritas en los registros públicos correspondientes y porque, en la práctica, el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados antes de que se proceda a la explotación de los recursos naturales en sus territorios, no se respeta plenamente”. Reiteración del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.
c). La suspensión de las actividades de la empresa minera de explotación de minerales a cielo abierto de la Empresa Marlyn en San Miguel Ixtahuacán de San Marcos. Resolución de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos.
4. Evidentemente las empresas multinacionales y el Estado de Guatemala han cometido violación de los derechos de los pueblos indígenas así como desacato de la sentencia de la Corte de Constitucionalidad de fecha, 21 de diciembre de 2009, en relación al derecho de consulta de Buena Fe del Caso San Juan Sacatepéquez, que expresa el compromiso del Estado de Guatemala a “asumir una posición definida acerca del derecho de consulta de los pueblos indígenas expresada en varios componentes (i) su reconocimiento normativo propiamente dicho y, por ende, su inserción al bloque de constitucionalidad como derecho fundamental, por virtud de lo establecido en los artículos 44 y 46 de la Carta Magna; (ii) consecuentemente, la obligación de garantizar la efectividad del derecho en todos los casos en que sea atinente; y (iii) el deber de realizar las modificaciones estructurales que se requieran en el aparato estatal…al Presidente (en ese ámbito particular), Jefe del Organismo Ejecutivo, que en tanto no sea promulgada una ley que regule la materia de manera específica, es el llamado a coordinar el diseño e implementación de mecanismos mediante los cuales se respete y haga efectivo el derecho de consulta reconocido en los instrumentos internacionales”.
5. La persistente, interesada y premeditada violación de los derechos humanos y derechos propios de los pueblos indígenas de Guatemala y de la normativa internacional por parte del Estado de Guatemala y de las empresas multinacionales debe ser motivo de vigilancia internacional dado que los gobiernos de turno irresponsablemente han prolongado el carácter racista, excluyente y discriminatorio del Estado de Guatemala hacia los pueblos indígenas.
6. En observancia de los derechos establecidos en la Constitución Política de Guatemala y de los Convenios internacionales sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, en ocasión de la visita del Relator de Naciones Unidas sobre los derechos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas, exhortamos a las comunidades y autoridades indígenas de todo el país y a las distintas instituciones sociales, populares y de sectores democráticos del país a expresarse ampliamente sobre la persistente violación de los derechos humanos de los pueblos indígenas por parte del Estado de Guatemala y las empresas multinacionales y de esa manera ayudar a empujar a nuestro país hacia la construcción del Estado de derecho, la democracia participativa con justicia social y hacia una nación sin racismo y discriminación hacia los pueblos indígenas y otros sectores de nuestra sociedad guatemalteca.
EL ESTADO DE GUATEMALA DEBE CUMPLIR LAS RESOLUCIONES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES SOBRE LA PERSISTENTE VIOLACION DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.
ELGOBIERNO DE GUATEMALA DEBE CUMPLIR CON INFORMAR AMPLIAMENTE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS CON LAS EMPRESAS MULTINACIONALES EN LA EXPLOTACION DE LOS BIENES NATURALES EN TERRITORIOS INDIGENAS.
POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN UN ESTADO PLURICULTURAL EN GUATEMALA.
CONSEJO POLITICO 13 BAKTUN
IXIMULEW, AÑO 11 KIEJ, DIA 11 TIJAX
Guatemala, 24 de mayo del año 2010

El robo a dos oficinas en los últimos días es un ejemplo del deterioro de la libertad de expresión para defensores de derechos humanos y periodistas en Guatemala.


Guatemala: El robo a oficinas es parte de un problema más grande para la defensa de derechos humanos

COMUNICADO DE PRENSA

El robo a dos oficinas en los últimos días es un ejemplo del deterioro de la libertad de expresión para defensores de derechos humanos y periodistas en Guatemala.

El 20 de mayo, un grupo de hombres no identificados entró a las oficinas del Centro Civitas, robando equipo de cómputo e información financiera. Un día antes, el 19 de mayo un robo similar ocurrió en el edificio donde están las oficinas de Madres Angustiadas, Pro Justicia, y el Movimiento Social por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud.
En ambos robos, los perpetradores entraron al edificio sin activar las alarmas, lo que lleva a suponer que cuentan con entrenamiento profesional.
De acuerdo con un informe de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (UDEFEGUA) en 2009 se registró un aumento del 37 por ciento con relación al año anterior, de los 353 casos fueron en contra de personas que exigían el esclarecimiento de crímenes del pasado. Tres periodistas fueron asesinados el año pasado.
El Centro Civitas es una organización independiente que trabaja con redes de información y periodistas para promover la libertad de expresión y el acceso a la
información. Recientemente ganaron visibilidad a través de las redes sociales por promover la discusión acerca de los problemas que enfrentan las y los periodistas en
Guatemala. Los intrusos sustrajeron equipo de cómputo que contenía información personal de sus redes de contactos además de información financiera de la
organización.
ARTICLE 19 hace un llamado para una investigación pronto y efectiva para ambos casos, y que se lleven a cabo todas las medidas para facilitar el trabajo de las personas
defensoras de Derechos humanos y la prensa.
Acerca de ARTICLE 19:
ARTICLE 19 es una organización independiente dedicada a la defensa de los derechos humanos que trabaja alrededor del mundo en la promoción y protección del derecho a la libertad de expresión. Toma su nombre del Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual garantiza la libertad de expresión.
www.saladeredaccion.com

Recursos naturales y vida

Recursos naturales y vida

Que se suspenda la operación de Marlin.
Miguel Ángel Albizures

Los recursos de la naturaleza relacionados con la vida, son indispensables para el ser humano, pero algunos sólo los relacionan con el negocio, la ganancia, el desarrollo, y anteponen el interés individual al colectivo, y no pocos funcionarios se olvidan de lo que reza nuestra Constitución en sus artículos relacionados con los bienes del Estado y los derechos de los pueblos indígenas, que están siendo lesionados por el capital privado y las empresas transnacionales.
Las medidas cautelares y las argumentaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los acontecimientos alrededor de la explotación de oro y plata a través de la mina Marlin, son contundentes a pesar de la propaganda constante que satura los medios sobre las bondades de la transnacional Montana, cuyo estudio independiente promovido por accionistas, le recomienda cambios fundamentales que garanticen la vida de los habitantes de diversos municipios.

La CIDH solicitó al Estado de Guatemala que “suspenda la explotación minera del proyecto Marlin I y demás actividades relacionadas con la concesión otorgada a la empresa Goldcorp/Montana Exploradora de Guatemala S.A., e implementar medidas efectivas para prevenir la contaminación ambiental”, petición realizada en el marco de las medidas cautelares dictadas a raíz de los efectos nocivos en la salud de los habitantes de los pueblos aledaños y la violencia producida en contra de los opositores a la minera.

Por ello instó al Estado de Guatemala “a adoptar las medidas necesarias para descontaminar en lo posible las fuentes de agua de las 18 comunidades afectadas, y asegurar el acceso a sus miembros a agua apta para el consumo humano”. Ojalá que estas presiones de organismos internacionales, lleven a las más altas autoridades a reflexionar sobre la actitud que hasta el momento han mantenido frente a los movimientos de resistencia y se hagan realidad los compromisos que ha adquirido a partir de la firma de normas y convenios internacionales, como el 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que da el derecho a los pueblos indígenas a ser consultados. Además, la Constitución es clara en su Artículo 44 relativo a los derechos inherentes a la persona humana, al señalar que “el interés social prevalece sobre el interés particular” y Guatemala debe implementar un modelo de desarrollo compatible con la salud y el bienestar de los pueblos, de lo contrario los conflictos sociales se agudizarán en el país.
Fuente: www.elperiodico.com.gt

CONMEMORACIÒN MASACRE DE PANZOS

GUATEMALA: POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO

 
CARTA ABIERTA
Ing.  Álvaro Colom Caballeros
Presidente Constitucional
Guatemala

Lic. José Roberto Alejos
Presidente
Congreso de la República

Doctor Erick Alfonso Álvarez Mancilla,
Presidente
Organismo Judicial

El Consejo de los Pueblos del Occidente de Guatemala por la Defensa del Territorio –CPO- que aglutina a organizaciones y pueblos que han manifestado en más de cuarenta consultas comunitarias de buena fe, su rechazo a la minería de metales en sus territorios, así como organizaciones nacionales e internacionales acompañantes y solidarios, 

EXIGIMOS:

El cumplimiento de inmediato de la Medida Cautelar MC-260-07, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- de fecha 20 de mayo de 2010, donde resuelve:

a)    Suspender la explotación minera del Proyecto Marlin I y demás actividades relacionadas con la concesión otorgada a la empresa Goldcorp/Montana Exploradora de Guatemala, S.A.

b)    Implementar medidas efectivas para garantizar la integridad personal de las Comunidades del pueblo maya (Sipakapense y Mam) de los Municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán en el Departamento de San Marcos.

También demandamos:
a)    Respeto a la decisión de nuestros pueblos sobre sus territorios, manifestados en las consultas comunitarias.

b)    Cancelación de todas las licencias mineras concesionadas, sin previa consulta y consentimiento de nuestras comunidades.

Guatemala, mayo 25 de 2010

CONSEJO DE LOS PUEBLOS DE OCCIDENTE
Asamblea de Huehuetenango por la Defensa de los Recursos Naturales
Consejo de los Pueblos de San Marcos
Consejo de los pueblos del Quiche
Consejo Mam de Quetzaltenango

martes, 25 de mayo de 2010

FORO MOVIMIENTO FEMINISTA

Testimonio de Las Dos Erres: "Vi a mi padre y hermano colgados de un árbol"

Testimonio de Las Dos Erres: "Vi a mi padre y hermano colgados de un árbol"

Ramiro Cristales es un guatemalteco sobreviviente de la masacre de las Dos Erres, en 1982 en Petén. Vive porque un soldado que ahora está procesado por esa matanza lo llevó a su casa y lo adoptó, pero lo trató de una forma despiadada, lo que lo ha marcado de por vida. Ahora quiere justicia para las 250 víctimas, que incluyen a su padre, madre y un hermano, y quizá así pueda sanar las heridas en su mente.

Un trabajador de la FAFG   excava  en   busca de restos de víctimas  de la masacre Las Dos Erres, en  Las Cruces.
POR PRENSA LIBRE.COM Guatemala
Ahora Cristales es testigo protegido, vive bien fuera de Guatemala, donde tiene un trabajo, una esposa e hija. En una entrevista con Lainformación.com, relata qué vio un día de diciembre de 1982 cuando soldados ingresaron a la aldea para consumar la masacre. Su historia persigue un solo fin: exigir justicia.
La familia de Cristales,  su padre Víctor, su progenitora Petrona y sus seis hermanos se fueron a la cama como normalmente lo hacían. Él tenía tres años de edad. Esa noche llegaron los kaibiles y los sacaron a todos. A Víctor y el hermano mayor los llevaron a una escuela, en tanto que Petrona y los niños a la iglesia.
"Teníamos miedo porque había mucha gente que rezaba y vimos a personas con armas y eso. Muchos decían, 'ya está, de esta no nos salvamos'", recuerda. Desde unas tablas de madera pudo ver cómo torturaban mujeres y mataban hombres. "Les golpeaban, arrojaban a pozos y había muchos colgando de los árboles. Se oía mujeres llorando y pidiendo ayuda". Su relato es confirmado por exámenes forenses.
Siempre en la escuela, un soldado lo separó de su madre y hermanos. Aún siendo un niño recuerda que esa noche pudo ver que cómo ellos murieron, lo que lo hizo llorar hasta que quedó dormido en un banco.

A la mañana siguiente, rodeado de cádaveres, lo recogió el soldado Santos Alonzo, que lejos de ser un salvador encarnó la próxima pesadilla que este hombre debía vivir. Ese día Cristales abandonó la aldea con el escalofriante recuerdo de ver a su padre y hermano mayor colgados de un árbol.
Aunque Alonzo llevó a Cristales a su casa y cambió sus papeles para tener su apellido, nunca fue su hijo. Lo trataban como perro, dormía en una pequeña cama plegable, lavaba su ropa, hacía trabajos manuales. Siempre le pegaban.
"Mi gran error fue mantenerme vivo", asegura Cristales pues desde que cumplió los 18 años pudo salir de esa casa para iniciar la carrera militar. En su mente corría la idea de indagar sobre las causas de la masacre.
Gracias a la búsqueda de sobrevivientes que hizo la Asociación de Familiares de Desaparecidos de Guatemala (Famdegua), el agraviado pudo conocer a sus abuelos maternos y asumir el reto de testificar contra Alonzo -ya detenido-, y otros militares.
Ahora que es un testigo clave para llevar a soldados ante la justicia, Cristales asegura: "Lo único que pido es justicia. Las autoridades tienen que hacer algo".
Alonzo fue detenido en febrero último en Texas por haber entrado sin papeles a Estados Unidos. Otros tres ex kaibiles, Jorge Vinicio Sosa, Pedro Pimentel y Gilberto Jordan, fueron detenidos a principios de mes en California.
En esta misma causa habían sido detenidos con anterioridad Manuel Pop Sun, Reyes Collin Gualip y Carlos Antonio Carías, quienes están en prisión preventiva.
Fuente: prensalibre.com.gt

lunes, 24 de mayo de 2010

Guatemala: Jesús Tecú, galardonado con medalla en derechos humanos

Entrevista con Jesús Tecú, guatemalteco galardonado con medalla en derechos humanos

Jesús Tecú, sobreviviente del genocidio ocurrido en marzo de 1982 en Río Negro, Baja Verapaz, fue entrevistado por Danilo Valladares de la agencia Inter Press Service (IPS) donde habla sobre el premio concedido la noche del miércoles en Nueva York por la organización Human Rights First. A continuación la entrevista.

Galardonan a sobreviviente de genocidio
Jesús Tecú recibe la Medalla de La Libertad Roger N. Baldwin 2010 de manos de la directora de Human Righst First, Elisa Massimino. (Foto Prensa Libre: HRF)
En Guatemala, "la justicia era como un niño que está comenzando a levantarse" cuando acabó el conflicto armado, pero nadie la ayudó "para que comenzara a caminar", explicó a IPS Jesús Tecú, premiado con uno de los galardones más prestigiosos de derechos humanos.
Tecú, un sobreviviente del genocidio en Guatemala de la etnia maya Achí, resultó ganador entre más de 50 defensores de derechos humanos de todo el mundo del Premio Medalla de La Libertad Roger N. Baldwin 2010, de la organización estadounidense Human Rights First, que recibirá este miércoles 19 en Nueva York.
En marzo de 1982, cuando tenía 10 años, Tecú sobrevivió a una de las más emblemáticas masacres de Guatemala, la de su natal Río Negro, un pequeño y remoto poblado del departamento de Baja Verapaz, en el norte del país, tal como contó en una entrevista antes de viajar a recibir el galardón.
La guerra interna entre la izquierdista Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca y el Estado (1960-1996) dejó más de 200.000 víctimas, en su mayoría indígenas, que en 90 por ciento son atribuidas al ejército, según la independiente Comisión de Esclarecimiento Histórico.
Sobrevivir al genocidio y experimentar la impunidad en carne propia llevó a Tecú a dedicar su vida a luchar por la justicia. Actualmente, lidera tres organizaciones comunitarias de desarrollo para las víctimas y es testigo clave de casos de genocidio.
El comité internacional que decidió premiar a Tecú a sus 37 años destacó "el carácter distintivo de su trabajo y el riesgo considerable al que ha estado expuesto", en la defensa de los derechos de los mayas y la lucha contra la impunidad.
IPS: ¿Qué significa para usted ganar el Premio Medalla de La Libertad Roger N. Baldwin?
JESÚS TECÚ: Viene a fortalecer políticamente nuestro trabajo de luchar contra la impunidad y también rememora la historia muy triste que nos tocó vivir a la mayoría del pueblo maya de Guatemala que sufrimos el genocidio.
IPS: Usted lo sufrió muy personalmente.
JT: Río Negro era una comunidad muy alejada donde ni los maestros llegaban y un día corrió la noticia de que iban a construir una represa. Ahí empezó el problema.
Nos decían que si no queríamos salir, nos moriríamos porque todas nuestras casas y tierras serían inundadas. Esa fue la mejor forma de acusarnos de guerrilleros y una buena justificación para matarnos.
El 13 de febrero de 1982 el ejército y las patrullas de autodefensa civil (fuerzas paramilitares) llamaron a todos los hombres de Río Negro a una aldea que se llama Xocop y ninguno de los 75 que acudieron a la cita regresó. Ahí murieron mis papás.
Un mes después regresaron a terminar con la vida de los huérfanos y viudas en Pak'Oxom. Ahí asesinaron a 107 niños, entre ellos mis tres hermanos, y a 70 mujeres. Mi hermana sobrevivió porque dio a luz ese día. De una familia de siete personas, solo sobrevivimos dos.
Me salvé porque uno de los patrulleros me sacó del grupo de mujeres para que trabajara con él.
IPS: ¿Cuándo comenzó su lucha en busca de justicia?
JT: Durante el conflicto armado mataron a cientos de niños que ni siquiera sabían por qué morían. Eso nos obliga a exigir justicia. Y la muerte de mis padres y de mis hermanos tampoco la puedo dejar impune.
La lucha empezó en mayo de 1993 cuando presentamos la denuncia en el juzgado.
En junio de 1994 logramos la orden de captura contra los ex comandantes militares y las amenazas llegaron al máximo. Pensé en renunciar al proceso, pero en 1996 recibí 25.000 dólares como parte del premio de la fundación Reebok de Derechos Humanos.
Consideré que un premio que salió de tanto dolor, lágrimas y mucha sangre debería invertirlo en obras sociales. Así se formó la Fundación Nueva Esperanza y se empezó a proporcionar becas a jóvenes para estudiar.
A finales de 2004 creamos el Instituto Bilingüe Comunitario Nueva Esperanza Río Negro, que tiene 150 estudiantes jóvenes indígenas y no indígenas y ahora estamos en proceso de crear una carrera.
Con el premio también compramos un terreno donde se instaló la Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia.
IPS: ¿Qué pasó con el caso de Río Negro?
JT: A los ex patrulleros (paramilitares) los condenaron a pena de muerte, mientras que a los militares llevamos casi nueve años persiguiéndolos. Lo que dan a entender es que el Estado los está protegiendo.
Si son patrulleros o indígenas les aplican la pena de muerte porque solo así se puede cambiar la imagen del país a nivel internacional y decir que en Guatemala hay justicia. Ahí nos dimos cuenta que la justicia aquí tiene un rostro racista y discriminador.
En nuestro país muchas veces la justicia camina por los empujones de organismos internacionales.
IPS: ¿Quiere decir que sin presión internacional la justicia no camina?
JT: Sí, sí. Prueba de ello es que ha tenido que venir la Cicig (Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala).
La democracia y el estado de derecho se han deteriorado completamente. Después de la firma de la paz han ocurrido muchos asesinatos y los jueces han perdido credibilidad.
IPS: ¿Cree usted que la violencia es ahora peor que durante el conflicto armado?
JT: Sí, porque durante el conflicto armado hubo pueblos que no fueron afectados. Ahora la violencia está llegando a todos los departamentos y municipios.
En el enfrentamiento sabíamos quiénes eran los responsables de los asesinatos y secuestros. Ahora se visten como pandillas pero no son pandilleros, sino los que operaban durante el conflicto armado.
IPS: ¿Por qué no hubo los cambios esperados tras firmarse la paz?
JT: No supieron fortalecer el sistema de justicia. Cuando se terminó el conflicto armado, la justicia era como un niño que está comenzando a levantarse pero que nadie se atrevió a ayudar para que comenzara a caminar.
Fuente: www.prensalibre.com.gt

VIDEOFORO: A 32 años de la masacre de Panzos


LA COORDINACIÓN GENOCIDIO NUNCA MÁS
En conmemoración de los 32 años de la masacre de Panzós

Invita al videoforo

“MORIR PARA GANAR LA VIDA, LA MASACRE DE PANZÓS”.
(Realizado por la Asociación COMUNICARTE)

Día:                 Jueves 27 de Mayo de 2010
Hora:              18:00 horas
Lugar:             Bodeguita del Centro (12 calle 3-55 zona 1)

Análisis y comentarios por expertos políticos
Moderador Gustavo Verganza

Agradecemos su asistencia
2010 año contra la impunidad

TITULO
MORIR PARA GANAR LA VIDA
La masacre de Panzòs
El 29 de mayo de 1978, campesinos indigenas Qèqchies del municipio de Panzòs fueron masacrados por el ejèrcito nacional, cuando se realizaba una concentraciòn de vecinos de las aldeas y caseriòs del lugar, quienes en forma ordenada y pacìfica marchaban hacia el parque de la localidad con el propòsito de resolver los conflictos que tenian con los terratenientes del àrea, sobre la poseciòn de la tierra.
Fueron mas de 100 personas a las que les fue arrebatada su vida an aquel dìa.

FAMDEGUA, siguendo en su lucha por la defenza de los màs elementales derechos del ser humano, ha a tomado a su cargo el caso de Panzòs como querellante adhesivo, con la determinaciòn de poder llevar a los culpables de aquella masacre ante la justicia.
Realizaciòn Asociaciòn COMUNICARTE

Adelina Caal Maquin MAMA MAQUIN






   
Foto: Mauro Calanchina